Muchas veces hemos ya hablado en nuestro blog acerca de la ficha técnica de los vehículos. Hemos explicado qué es, para qué sirve e incluso qué datos del vehículo podemos sacar de la ficha técnica y dónde identificarlos. Pero, de igual forma, seguimos recibiendo consultas y hemos podido reconocer que aún quedan dudas en lo que a pesos y masas en la ficha técnica se refiere.
Por eso, en el blog del día de hoy vamos a hablar de los datos de peso y masa que se incluyen en la documentación del vehículo, a qué hacen referencia, y, lo importante, dónde debemos buscar para identificar cada dato.
A continuación detallaremos cuáles son las masas que podemos encontrar en ficha técnica, y lo que significa cada una.
Nos indica el peso del vehículo vacío. Es decir, el vehículo como sale de fábrica, completamente cargado con el depósito de combustible lleno, pero sin el peso de los ocupantes ni el equipaje. Si bien en las fichas antiguas sigue apareciendo este dato, es un dato que ya no se utiliza, y en las ficha técnicas modernas se ha reemplazado por la MOM.
Esta sigla hace referencia a la Masa en Orden de Marcha del vehículo. Esto implica el peso de fábrica del vehículo con el equipamiento de serie en su versión más básica, e incluyendo el peso de los líquidos (de freno, refrigerante, dirección, etc.) y el peso de un ocupante, al cual se le asigna un peso de referencia estándar de 75kg. En resumen, la MOM es igual a la tara + 75. Este dato sólo aparece en las ficha modernas, en el apartado G.
Para el peso o masa real se tiene en cuenta el peso del vehículo con el depósito lleno y el conductor (75kg). La diferencia entre la masa real y la MOM es que la real además tiene en cuenta el peso de todos los equipos y complementos opcionales que se montan en el vehículo en concreto, por ejemplo elementos de carrocería que se añadan (estriberas, alerón, etc.) o, en el caso de camperizaciones, el mobiliario interior que se instale.
Para dejarlo más claro, la MOM es un dato fijo del vehículo, y la masa real es variable, varía según los equipos o piezas que se añadan al vehículo. Este es el valor que se apunta en la documentación tras reformas hechas al vehículo, pero no tiene otorgado un apartado en la ficha técnica, sino que se apunta en observaciones.
Te interesa leer: Como interpretar la ficha técnica de tu coche en España
En este caso, la sigla se refiere a la Masa Máxima Autorizada, que es el peso máximo permitido para un vehículo que va en circulación por la vía pública y el cual no debe excederse. En todos los casos va a ser mayor que la tara y menor o igual que la MMTA (que la veremos a continuación). La diferencia entre la MMA y la Tara es, básicamente, la capacidad de carga que tiene legalmente el vehículo. Este dato aparece tanto en las ficha antiguas como en las modernas. En las modernas la encontramos en el apartado F.2.
Es la abreviatura para Masa Máxima Técnicamente Admisible. Esto implica el peso máximo que admite un vehículo técnicamente, es decir el peso máximo por construcción que puede tener un vehículo. Esta masa es la que determina el tipo o categoría del vehículo. La diferencia con la Tara, en este caso, nos da la capacidad de carga real del vehículo. Al igual que la MMA, la MMTA se puede encontrar en ambos modelos de ficha técnica. En las modernas, está en el apartado F.1
Hablamos de la Masa Máxima Remolcable de un vehículo. Esto significa el peso máximo que puede remolcar un vehículo. Este dato lo encontraremos dos veces: Con freno y Sin freno. La MMR con freno hace referencia al peso máximo del remolque que puede arrastrar si éste cuenta con frenos, mientras que la MMR sin frenos se refiere al peso máximo del remolque sin frenos que puede arrastrar.
Este dato es útil si se utiliza un remolque para coches o furgonetas o si se tiene una caravana para remolcar con un coche, y también en camiones. Aparece en ambas fichas técnicas. En las modernas está en el apartado O.1 con freno y O.1.4. En los apartados O.1.1, O.1.2 y O.1.3 se indica la MMR con freno para remolques con barra de tracción, con semirremolque y con remolques de ejes centrales, respectivamente.
Es la Masa Máxima del Conjunto, y hace referencia a el peso máximo del vehículo más el peso del remolque con el que puede circular por la vía pública. Esto siempre es igual o inferior a la suma entre MMA y MMR (con frenos). En algunas fichas técnicas antiguas viene este dato, pero en la mayoría no. Y en las fichas técnicas modernas podemos encontrarlo en el apartado F.3.1.
Es la Masa Máxima Técnicamente Autorizada del Conjunto, lo que implica el peso máximo del conjunto (vehículo + remolque) con el que el vehículo puede circular por construcción. En este caso, la MMTAC es siempre igual o inferior a la suma entre MMTA y MMR (con frenos). Y, al igual que la MMC, en algunas fichas antiguas viene este dato, y en las modernas lo podemos encontrar en el apartado F.3
Y con esto creemos que está todo explicado detalladamente para que la próxima vez que necesites alguno de estos datos, puedas identificarlos en tu ficha y saber a qué está haciendo referencia.
Si luego de leer este blog aún te quedan dudas, contáctanos y estaremos encantados de ayudarte !
Recuerda que trabajamos 100% online:
☎️ 633 283 612
✉️ info@ingenaga.com