

Guía para convertir un vehículo en histórico en España
- ¿Qué es un vehículo histórico?
- Ventajas y beneficios de matricular un vehículo como histórico
- ¿Cuánto cuesta convertir un vehículo en histórico?
- Paso a paso: los requisitos para convertir un vehículo en histórico
- Otras preguntas frecuentes
- ¿Cuál es el reglamento de uso para vehículos históricos?
- Conclusiones
Autor: Iñigo Pueyo Osinaga
¿Tienes un vehículo con más de 30 años de antigüedad y quieres conocer el proceso para registrarlo como vehículo histórico? Llegaste al artículo correcto. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber para convertir un vehículo en histórico, los beneficios que por ley obtienen estos automotores y también las restricciones en uso que tienen al alcanzar esta categoría.
Este artículo incluye información del nuevo reglamento de vehículos históricos de la Dirección General de Tráfico (DGT) de España.
¿Qué es un vehículo histórico?
¿Cuándo se convierte un vehículo en histórico?, es una de las preguntas más frecuentes que se hacen los fanáticos de los autos clásicos. Según la DGT, hay dos formas de que un vehículo obtenga la categoría de histórico:
- Antigüedad: todo vehículo que cumpla los 30 años de antigüedad, cuyo modelo específico de fabricación ya se descontinuó, y que no haya sido sometido a un proceso de reformas significativas en sus componentes o características técnicas principales.
- Importancia histórica: por haber pertenecido a una figura pública destacada o haber estado involucrado en algún evento de trascendencia histórica, estos vehículos pueden ser parte del Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español o ser declarado bien de interés cultural.
Ventajas y beneficios de matricular un vehículo como histórico
Convertir un vehículo en histórico tiene algunas ventajas para sus propietarios, tales como:
- Exenciones fiscales: dependiendo de la normativa local pueden ser exonerados del pago de impuesto municipal de circulación.
- Acceso a zonas restringidas: los vehículos históricos pueden circular en Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en los días autorizados.
- Inspecciones mecánicas: las Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de los coches históricos se realizan con menos periodicidad. A diferencia de los autos contemporáneos, que deben realizar la ITV de forma anual, a los vehículos históricos se les realiza cada dos años cuando tienen menos de 40 años de antigüedad. Si tienen más de 45 años, la ITV se realiza cada 4 años.
- Reconocimiento cultural: los vehículos históricos pasan a formar parte del patrimonio histórico vehicular del país.

¿Cuánto cuesta convertir un vehículo en histórico?
El costo de convertir un vehículo en histórico ha tenido una reducción significativa en España, tras la entrada en vigencia de una nueva normativa en octubre de 2024. Esta nueva norma ha simplificado los procesos, lo que beneficia a los propietarios de coches antiguos. En promedio, para las gestiones legales se requiere un presupuesto que puede oscilar entre los 170 y 270 euros para automóviles, y entre 100 y 200 euros para ciclomotores, desglosados de la siguiente manera.
- Tasa de la DGT: el procedimiento tiene un costo de 20.81 euros.
- ITV: en promedio, las ITV pueden costar entre 50 y 150 euros.
- Gestión de matrícula histórica: para vehículos tienen un valor de 99,77 euros y de 27,85 euros para ciclomotores.
Importante mencionar que los montos totales promedios podrían variar en cada comunidad autónoma y de acuerdo a las tarifas de los talleres autorizados para las ITV.
Te puede interesar: Cómo saber si un vehículo es homologable en España
Paso a paso: los requisitos para convertir un vehículo en histórico
Entonces te preguntarás: ¿qué hay que hacer para convertir un coche en histórico? Aunque el paso a paso ahora es más sencillo, primero debes verificar lo siguiente:
- Que el vehículo esté en perfecto estado de mantenimiento y conservación.
- Verifica que el automóvil no tenga cargas pendientes, que los impuestos estén al día, que esté libre de sanciones o embargos.
- No olvides contratar tu seguro obligatorio.
Luego de asegurar los puntos anteriores, esto es lo que debes hacer, paso a paso:
- Si el vehículo cuenta con matrícula ordinaria en España, se debe realizar la solicitud de catalogación en línea en el sitio web de la DGT.
- Si el vehículo es importado o nunca ha tenido una matrícula en España, se debe seguir este proceso distinto.
- Tener la ITV vigente.
- Pagar la tasa de catalogación de la DGT (20.81 euros) y la de matriculación histórica (99,77 o 27,85 euros, según el tipo de vehículo).
- Obtención de la matrícula histórica, una vez aprobado el trámite.

Otras preguntas frecuentes
¿Cuántos días al año puede circular un vehículo histórico?
El uso de un vehículo histórico debe ser ocasional. Por tal razón se limita a un máximo de 96 días de circulación al año. Pese a su categoría de histórico es válido mencionar que se debe cumplir con los requisitos usuales de contar con un seguro obligatorio y su ITV actualizada.
¿Cuál es el reglamento de uso para vehículos históricos?
Las autoridades de tráfico en España imponen algunas restricciones en el uso de vehículos históricos:
No pueden ser usados para fines comerciales, por lo que no pueden ser destinados para el transporte de pasajeros, mercancías o similares.
No pueden ser utilizados en labores agrícolas, o en otras obras y servicios.
¿Se puede modificar un vehículo histórico luego de obtener esta categoría?
Básicamente no. El objetivo principal de catalogar un vehículo como histórico es la preservación de su estructura y componentes originales, por lo que hacerle modificaciones fuera de su estructura o piezas originales puede hacer que pierda su estatus de histórico.
¿A qué velocidad puede circular un vehículo histórico?
La DGT específica algunas reglas sobre los límites de velocidad para vehículos históricos:
- Si un vehículo histórico no supera los 40 km/h de velocidad máxima, debe circular siempre por el arcén siempre que sea posible.
- Los automóviles que no alcancen los 60 km/h no podrán circular por las autopistas.
- Si el vehículo por diseño original no cuenta con cinturones de seguridad, su límite de velocidad es de 80 km/h.
- En viajes en autopistas, se prohíbe que menores de edad o personas con estatura menor a los 135 cms viajen en la parte delantera del vehículo si este no cuenta con cinturones de seguridad o no se le puede instalar sistemas de retención infantil.
- Si el vehículo no cuenta con sistema de iluminación, sólo puede circular en el día.
Conclusiones
Los vehículos que adquieren la categoría de históricos siguen circulando con su matrícula ordinaria, pero se les debe colocar en el parabrisas un distintivo circular color amarillo con la letra H en negro. La DGT puede asignar una nueva matrícula a un vehículo histórico cuando se trate de coches importados y que no cuentan con matrículas ordinarias en España. Las nuevas matrículas consisten en una letra “H” seguida de cuatro números y tres letras.
Importante que verifiques en tu ayuntamiento el cambio de categoría del vehículo a histórico, porque pese a que la DGT comparte dicha información con las autoridades locales correspondientes, es mejor estar seguros para poder gestionar la exención del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM).
Luego de contarte todo lo que hay que hacer para convertir un coche en histórico, solo es cuestión de que inicies el proceso en línea y muy pronto podrás exhibir con orgullo esa joya automovilística que ha sobrevivido al paso del tiempo.