

Qué es el Anexo III para vehículos históricos y por qué es tan importante
- ¿Qué es un vehículo histórico en España?
- Qué es el Anexo III para vehículos históricos
- Importancia del Anexo III para vehículos históricos
- ¿Quién elabora el Anexo III?
- ¿Cuánto cuesta el Anexo III de vehículos históricos?
- El paso a paso para obtener el Anexo III
- ¿Qué otros documentos acompañan al Anexo III?
- Conclusiones
Autor: Mario Rueda
Conservar un vehículo clásico y convertirlo en histórico para resguardar su valor patrimonial es un proceso deseado por los propietarios de automotores con más de 30 años de antigüedad. En España, para convertir un vehículo en histórico hay un documento importante en este proceso: el Anexo III para vehículos históricos. Qué es este anexo, para qué sirve, cómo gestionarlo paso a paso: eso y más te contamos en este artículo.
¿Qué es un vehículo histórico en España?
Antes de explicarte qué es el Anexo III para vehículos históricos, debemos conocer las definiciones y especificaciones que las autoridades españolas establecen para catalogar un vehículo antiguo como histórico. Según el Reglamento de Vehículos Históricos, expedido en el Real Decreto 1247/1995, un vehículo puede ser catalogado histórico si:
- Tiene más de 30 años de antigüedad desde su primera matriculación.
- Conserva su estado original o tiene reformas que son compatibles con su catalogación como vehículo histórico.
- Tiene una relevancia particular por razones históricas, culturales, técnicas o de colección.
Te recomendamos leer nuestro artículo con el paso a paso para convertir un vehículo en histórico en España.
Qué es el Anexo III para vehículos históricos
Ahora si entramos en materia: ¿Qué es el Anexo III para vehículos históricos? En pocas palabras: es un informe técnico emitido por un club o laboratorio de clásicos, con el cual se constata que un vehículo cumple con todas las características para ser considerado histórico con las reformas que lleva anotadas en ficha técnica, en cumplimiento con los lineamientos del estado español.
Este anexo III donde se diga que la reforma se podía hacer hasta 15 años después de su matriculación. Por ejemplo: si un coche de 1950 tiene una reforma aprobada en ITV, un club o laboratorio tiene que justificar que esa reforma se podía hacer. En este caso, se comprueba si en 1965 esa reforma ya era posible porque existía la pieza a homologar.
Este informe técnico del vehículo incluye información detallada, entre otros elementos, sobre:
- Marca, modelo y versión.
- Número de bastidor.
- Fecha de fabricación
- Primera matriculación.
- Estudio de reformas anotadas en ficha técnica
Lee también: Cómo homologar vehículos históricos en España

Importancia del Anexo III para vehículos históricos
El Anexo III para vehículos históricos es importante porque verifica que las reformas que tiene el vehículo son compatibles para poder ser catalogado como histórico. Adicionalmente: es un documento necesario para la matriculación como vehículo histórico ante la Jefatura de Tráfico si el vehículo tiene reformas.
¿Quién elabora el Anexo III?
El Anexo III de Vehículos Históricos no puede ser emitido por cualquier taller vehicular. Este informe técnico solo puede ser expedido por un club de históricos o laboratorio acreditado para realizar esta labor en específica, por el Ministerio de Industria. Estos laboratorios o clubs suelen estar vinculados a universidades, entidades privadas especializadas o centros tecnológicos que cuentan con capacidades técnicas y personal especializado en realizar las verificaciones de los vehículos.
Debido a las restricciones que existen para la emisión de este Anexo, es importante verificar previamente que el laboratorio si está acreditado por las autoridades españolas para realizar este tipo de informes. En Ingenaga formamos parte del Club de Vehículos Históricos Fuertevintage y contamos con la acreditación para gestionar el Anexo III.
¿Cuánto cuesta el Anexo III de vehículos históricos?
El coste de la emisión de un Anexo III de Vehículos Históricos varía según el laboratorio y la complejidad de las inspecciones. Pero en promedio puede costar entre 150 y 250 euros. Con nosotros puedes obtener el Anexo III para tu vehículo histórico. Escribenos al WhatsApp para iniciar la gestión.

El paso a paso para obtener el Anexo III
Obtener el Anexo III de Vehículos Históricos es sencillo:
- Contacta con un club a un laboratorio autorizado para gestionar la obtención del Anexo III. El laboratorio o club deberá indicar toda la documentación necesaria a presentar para agilizar el proceso.
- Se realiza un análisis documental, a través de la revisión de fotografías antiguas, fichas técnicas del vehículo, certificado del fabricante y cualquier otro documento que sirva de respaldo para verificar la antigüedad y estado del vehículo.
- El laboratorio emite el Anexo III con el informe técnico detallado sobre las características del vehículo.
¿Qué otros documentos acompañan al Anexo III?
En la sección anterior mencionamos que en el proceso para la catalogación de un vehículo como histórico se debe presentar un expediente completo a las autoridades correspondientes. Este expediente, además del Anexo III, incluye:
- Solicitud de catalogación como vehículo histórico.
- Copias de los documentos originales del vehículo.
- Certificados del fabricante, si están disponibles.
- Justificante del pago de las tasas correspondientes.
- Fotografías del vehículo.
- Informe de un club de vehículos históricos, en algunos casos.
Una vez que toda esta documentación es aceptada, se procede a realizar la ITV para vehículos históricos y finalmente se hace el registro del vehículo ante la Jefatura de Tráfico. El proceso ha concluido exitosamente.

Conclusiones
Ya para finalizar, puede que te preguntes: ¿Qué pasa si no tengo toda la documentación necesaria para solicitar la catalogación de un vehículo histórico? No te preocupes el proceso puede ser más complejo, pero no imposible. Lo importante es consultar a los expertos en estos temas, quienes pueden ayudarte a obtener la información o documentación que respalde tu solicitud.
La catalogación de un vehículo como histórico ofrece beneficios a sus propietarios, tales como inspecciones ITV más distantes, algunas exenciones fiscales, posibilidad de matrículas especiales y, en algunos casos, mayor flexibilidad normativa en zonas de circulación restringida. Algo que no debes olvidar es que los vehículos históricos no pueden ser usados para transporte diario y menos para transporte de pasajeros.